Contextualizando

Artículo de la wikipedia
Origen del agua terrestre[editar]
Durante la formación de la Tierra, la energía liberada por el choque de los planetesimales, y su posterior contracción por efecto del incremento de la fuerza gravitatoria, provocó el calentamiento y fusión de los materiales del joven planeta. Este proceso de acreción y diferenciación hizo que los diferentes elementos químicos se reestructurasen en función de su densidad. El resultado fue la desgasificación del magma y la liberación de una enorme cantidad de elementos volátiles a las zonas más externas del planeta, que originaron la protoatmósfera terrestre. Los elementos más ligeros, como el hidrógeno molecular, escaparon de regreso al espacio exterior. Sin embargo, otros gases más pesados fueron retenidos por la atracción gravitatoria. Entre ellos se encontraba el vapor de agua. Cuando la temperatura terrestre disminuyó lo suficiente, el vapor de agua que es un gas menos volátil que el CO2 o el N2 comenzó a condensarse. De este modo, las cuencas comenzaron a llenarse con un agua ácida y caliente (entre 30 °C y 60 °C).[36] Esta agua ácida era un eficaz disolvente que comenzó a arrancar iones solubles de las rocas de la superficie, y poco a poco comenzó a aumentar su salinidad. El volumen del agua liberada a la atmósfera por este proceso y que precipitó a la superficie fue aproximadamente de 1,37 x 109 km³, si bien hay científicos que sostienen que parte del agua del planeta proviene del choque de cometas contra la prototierra en las fases finales del proceso de acreción.[36] En este sentido hay cálculos que parecen indicar que si únicamente el 10 % de los cuerpos que chocaron contra la Tierra durante el proceso de acreción final hubiesen sido cometas, toda el agua planetaria podría ser de origen cometario, aunque estas ideas son especulativas y objeto de debate entre los especialistas.[36]
Distribución actual del agua en la Tierra[editar]


El uso doméstico del agua[editar]

Además de precisar los seres humanos el agua para su existencia precisan del agua para su propio aseo y la limpieza. Se ha estimado que los humanos consumen «directamente o indirectamente» alrededor de un 54 % del agua dulce superficial disponible en el mundo. Este porcentaje se desglosa en:
- Un 20 %, utilizado para mantener la fauna y la flora, para el transporte de bienes (barcos) y para la pesca, y
- el 34 % restante, utilizado de la siguiente manera: El 70 % en irrigación, un 20 % en la industria y un 10 % en las ciudades y los hogares.[67] [68]
El consumo humano representa un porcentaje reducido del volumen de agua consumido a diario en el mundo. Se estima que un habitante de un país desarrollado consume alrededor de 5 litros diarios en forma de alimentos y bebidas.[69] Estas cifras se elevan dramáticamente si consideramos el consumo industrial doméstico. Un cálculo[70] aproximado de consumo de agua por persona/día en un país desarrollado, considerando el consumo industrial doméstico arroja los siguientes datos:
Actividad | Consumo de agua |
---|---|
Lavar la ropa | 60-100 litros |
Limpiar la casa | 15-40 litros |
Limpiar la vajilla a máquina | 18-50 litros |
Limpiar la vajilla a mano | 100 litros |
Cocinar | 6-8 litros |
Darse una ducha | 35-70 litros |
Bañarse | 200 litros |
Lavarse los dientes | 30 litros |
Lavarse los dientes (cerrando el grifo) | 1,5 litros |
Lavarse las manos | 1,5 litros |
Afeitarse | 40-75 litros |
Afeitarse (cerrando el grifo) | 3 litros |
Lavar el coche con manguera | 500 litros |
Descargar la cisterna | 10-15 litros |
Media descarga de cisterna | 6 litros |
Regar un jardín pequeño | 75 litros |
Riego de plantas domésticas | 15 litros |
Beber | 1,5 litros |
Estos hábitos de consumo señalados y el aumento de la población en el último siglo ha causando a la vez un aumento en el consumo del agua. Ello ha provocado que las autoridades realicen campañas por el buen uso del agua. Actualmente, la concienciación es una tarea de enorme importancia para garantizar el futuro del agua en el planeta, y como tal es objeto de constantes actividades tanto a nivel nacional como municipal.[71] Por otra parte, las enormes diferencias entre el consumo diario por persona en países desarrollados y países en vías de desarrollo[72] señalan que el modelo hídrico actual no es sólo ecológicamente inviable: también lo es desde el punto de vista humanitario,[73] por lo que numerosas ONGs se esfuerzan[74] por incluir el derecho al agua entre los Derechos humanos.[75] Durante el V Foro Mundial del agua, convocado el 16 de marzo de 2009 en Estambul (Turquía), Loic Fauchon (Presidente del Consejo Mundial del Agua) subrayó la importancia de la regulación del consumo en estos términos:
"La época del agua fácil ya terminó...desde hace 50 años las políticas del agua en todo el mundo consistieron en aportar siempre más agua. Tenemos que entrar en políticas de regulación de la demanda"[76]
Hábitos para el cuidado del agua[editar]
Debido a que la cantidad de agua dulce es equivalente al 2,5-2,75 % del agua total en la superficie terrestre, es necesario hacer un uso responsable del agua que se obtiene de los lagos, manantiales y mares. Es por eso que se ha vuelto más necesaria la implementación de hábitos que ayuden a aprovechar mejor este valioso recurso, entre los cuales de pueden mencionar:
- Reportar fugas de agua a las autoridades correspondientes[cita requerida]
- Regar las plantas al anochecer para evitar la evaporación[cita requerida]
- Lavar el carro con cubeta y esponja, no con manguera[cita requerida]
- Ajustar el nivel de agua en la lavadora[cita requerida]
- Cerrar la llave de la ducha mientras te lavas el cabello[cita requerida]
- Cerrar la llave al lavarte los dientes o afeitarte[cita requerida]
Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License