VERSION|fp-0.909.1|SUBJECT|La visión de Currículo en el Estado Colombiano|CONTENT|El Currículo como concepto es escurridizo, porque existen diversidad de planteamientos que al final no se ven claramente materializados. Así que en un intento por aclarar este panorama, en esta corta reflexión me centraré mencionar algunas particularidades de este concepto, al cruzar los documentos del Estado para la Educación Básica y Media en Colombia. 1. En la Ley General de la Educación o Ley 115 de 1994[1] se encuentra que el Currículo agrupa tres grandes aspectos: los criterios, los contenidos y los procesos a través de los cuales se materializa el Proyecto Educativo Institucional – PEI, proyecto que busca la construcción de la identidad de las personas y responder a las necesidades en el nivel local, regional y nacional. Al ser el PEI una construcción que debe realizar la comunidad de la Institución Educativa (Profesores, Directivos, Padres de Familia y Estudiantes), el Currículo es Institucional, esto significa que el Estado no puede imponer un Currículo único, pero tampoco es el trabajo individual de un profesor. Sin embargo, cómo el Currículo debe estar en el marco de las políticas macro del País, y por ello debe responder a los objetivos planteados en la Ley General de Educación, el Ministerio de Educación Nacional define los criterios generales a través de los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias. 2. Los Lineamientos Curriculares[2] se conciben como unos referentes teóricos o posturas para cada una de las área definida en la Ley General de la Educación, con el fin de alimentar el debate en las Instituciones Educativas, en torno a los fundamentos conceptuales para elaborar el Currículo. 3. Por su parte, los Estándares Básicos de Competencias[3] se definen como los criterios que permiten juzgar la calidad de la educación, expresado en forma de situaciones deseadas sobre el saber y el saber hacer de los estudiantes. Esto implica que los Estándares no son ni los objetivos (lo que se desea alcanzar), ni los logros (lo alcanzado) por parte de los estudiantes, sino los aspectos claves en cada una de las áreas, para que la educación sea pertinente en el mundo de hoy. Los objetivos y los logros son parte de la construcción que debe realizar cada Institución Educativa en torno al Plan de Estudios. 4. Finalmente las Pruebas Saber[4] tienen el propósito de medir el estado en el que se encuentran las Competencias de los estudiantes. Si bien en estos documentos se insiste en la autonomía de las Instituciones Educativas para definir que enseñar (contenidos) y cómo hacerlo (metodologías), dejando los criterios (desde dónde y para qué) como funciones del Estado, vale la pena preguntarse: [i]¿De qué autonomía se esta hablando cuando: a) el Estado es el que define los fines de la educación, b) se clasifica a las Instituciones Educativas por los resultados de unas pruebas de evaluación censales, y c) la identidad del sujeto-docente tradicionalmente ha sido construida para la reproducción de conocimiento?[/i] [1] [url]http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292[/url] [2] [url]http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-89869.html[/url] [3] [url]http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-116042.html[/url] [4] [url]http://www.icfessaber.edu.co/[/url]|AUTHOR|ulises|DATE|1213284638|CATEGORIES|22|