VERSION|fp-0.909.1|SUBJECT|Implicaciones y Perspectivas de las Tecnologías Libres en la Educación en Colombia|CONTENT|El texto que presento a continuación, fue escrito para atender la amable invitación de presentar una reflexión sobre las implicaciones y perspectivas de las tecnologías libres en la educación en la editorial del número 5 de la Revista [url=http://www.aclibre.org/essentia-libre/essentia-libre-5/]Essentia Libre: La revista colombiana de tecnología y conocimiento libre[/url] (ISSN 1909-3136). El cubrimiento especial del foro académico sobre Objetos Virtuales de Aprendizaje y la presentación del proyecto OLPC (One Laptop per Child) en Colombia que se realizan en este número de la Revista Essential Libre, plantean un escenario propicio para preguntarse por las perspectivas que las tecnologías libres tienen en el contexto educativo colombiano. Si bien es cierto que las tecnologías de la información y las comunicaciones están en un ritmo de desarrollo que influye en los ámbitos sociales de todas las culturas del planeta, para los propósitos que tenemos las personas involucradas con las comunidades de tecnologías libres en Colombia, es importante revisar algunas de las circunstancias propias y características de nuestra región, con el fin de plantear los nuevos caminos de las iniciativas de apropiación de estas tecnologías en beneficio de los procesos educativos. En el escenario social actual, caracterizado por el fuerte énfasis en la eficiencia, existe una tendencia que exige que los procesos educativos estén direccionados de acuerdo con la profesionalización que la sociedad del conocimiento requiere, lo que implica que la innovación educativa busca que los procesos de transferencia de conocimiento o procesos de enseñanza y aprendizaje sea óptima, es decir en menos tiempo, con menos recursos y en conocimientos más focalizados. Esta perspectiva educativa inevitablemente privilegia la reproducción, con lo cual los procesos creativos, que requieren procesos educativos más heurísticos y holísticos, no se logran desarrollar adecuadamente. Esta forma de entender la educación trae unas consecuencias inmediatas y relacionadas con las nuevas tecnologías, entre ellas, la preferencia por el uso de aquellas tecnologías ampliamente difundidas y de las cuales se ha dado una apropiación social previa y que por tanto minimiza la curva de aprendizaje; la tendencia por usar tecnologías ya desarrolladas para no reinventarlas, así eso implique aceptarlas como cajas negras que no permiten entender su funcionamiento; y la apropiación del contexto ideológico en el que han sido creadas estas tecnologías sin cuestionarla ni deconstruirla. Sin embargo, existe otra tendencia que considera que la educación, más allá de servir a los intereses que puede tener la sociedad en un momento histórico particular, debe promover la construcción de una sociedad más acorde con los ideales humanos. En este sentido, el fin de la educación sigue estando vigente desde su concepción en el renacimiento, como proceso para formar personas libres de pensamiento, personas con la capacidad de pensar por si mismas sobre lo que deben hacer como individuos y como sociedad para un mejor bienestar. Esta perspectiva acerca de la educación, conlleva a la formación de personas con actitud critica y propositiva frente a su contexto, más orientadas a la creación que a la reproducción. De esta forma, la utilización de las nuevas tecnologías en la educación no se asume como requerimiento instrumental para hacer más eficiente el proceso, no se trata de justificar unos medios para alcanzar unos fines, sino que estas tecnología hagan parte integral de la intención y del proceso educativo, con lo cual no sólo es importante saber usarlas sino que además deben servir para pensar la sociedad de otra forma. Es desde esta perspectiva que las tecnología libres tienen un inmenso valor pedagógico, porque no sólo hacen posible usar y adaptar estas tecnologías a las circunstancias particulares de cada contexto social, sino que en su proceso de desarrollo y uso promueven el tipo de valores sociales que se buscan desde esta otra tendencia educativa. Visto así, no se trata de utilizar las tecnologías de fácil aprendizaje, sino de aquellas que posibiliten el desarrollo de las habilidades tecnológica que el contexto social requiera; no se trata de aprovechar las tecnologías existentes, sino de generar la capacidad de desarrollar tecnologías que respondan a los problemas socialmente relevantes; y no se trata de aceptar inconscientemente la ideología propia de cada tecnología, sino de reconstruir su sentido en el marco ideológico que queremos promover en nuestro contexto. Si bien la tensión descrita entre estas dos tendencias educativas son sólo una puesta en extremos para resaltar sus características, desde ella es posible analizar algunas de las iniciativas gubernamentales sobre la incorporación de las nuevas tecnologías en educación. A nivel de acceso y dotación de infraestructura se encuentran Computadores para Educar (Fase Inicial) y Compartel, a través de las cuales se dota con equipos de computo de bajas características hardware y con conectividad a Internet a instituciones educativas rurales. Una de las características de estos programas es que se han centrado en satisfacer indicadores cuantitativos de cobertura más que de calidad, lo que les ha valido fuertes criticas frente a la obsolescencia de algunos equipos y la preferencia por utilizar tecnologías privativas. En cuanto a la formación de docentes, especialmente de instituciones rurales, están los programas de Computadores para Educar (Fase de Profundización), el SENA y la iniciativa del Ministerio de Educación Nacional para la definición de competencias de los docentes en el uso de las TICs, aunque existen otros programas tanto de ONGs como de empresas privadas que complementan y en algunos casos se sobreponen con los gubernamentales. Si bien todas estas iniciativas tienen el propósito de desarrollar las habilidades y competencias necesarias para que los docentes apropien las nuevas tecnologías y de esta forma lograr que las actuales y nuevas generaciones se inserten en las dinámicas productivas de la nueva sociedad del conocimiento, lo cierto es que los resultados no son contundentes. En estos procesos se ha hecho evidente que enseñar a usar los programas no es suficiente, que es necesario aprender una lógica de pensamiento particular para la apropiación de las nuevas tecnologías. No se trata sólo de aprender a usar programas, sino de aprenderlos a manejar porque existe un propósito, un sentido, y desde esta postura pedagógica el entramado social que se genera en torno a la utilización, soporte y desarrollo de software libre puede jugar un papel importante, pero los académicos y empresarios que están al frente de estas iniciativas evidencian un desconocimiento y miedo frente al software libre. Sobre los contenidos, el principal proyecto gubernamental es el portal Colombia Aprende, que en este momento se esta articulado con las iniciativas de un banco de objetos de aprendizaje y la formación de docentes, especialmente universitarios, para la formación en línea. Sin embargo, en los últimos eventos realizados al respecto, se empieza a evidenciar las contradicciones de promover el desarrollo colaborativo de recursos digitales en la dinámica de redes o comunidades, pero en el marco de políticas institucionales restrictivas. Si bien iniciativas como Creative Commons ha hecho posible difundir los alcances económicos, sociales y culturales de esta otra manera de entender la creación de conocimiento, muchas personas e instituciones no han entendido que para que esto funcione no se puede dejar de lado el marco filosófico que lo sustenta. Todos estos programas gubernamentales suponen un avance considerable respecto a lo que el estado colombiano estaba desarrollando hace 5, sin embargo es evidente que las perspectivas desde las que se vienen abordando, apuntan a entender la educación como un proceso que debe supeditarse a las dinámicas de la actual sociedad y no como un proceso de construcción social que busque el mutuo beneficio como personas, como sociedad y como ecosistema planetario. Esta forma de entender la educación no parece sostenible, y es por esto que las iniciativas educativas que involucran tecnologías libres, y particularmente su fundamento filosófico, vienen consolidándose como su alternativa más pertinente al tipo de sociedad que queremos construir. En Colombia diversas personas están trabajando en iniciativas educativas que giran en torno a las Tecnologías Libres, desde proyectos como el de Software Libre para un Mundo Mejor, pasando por colegios como el Gimnasio Norte del Valle y el Gimnasio Fidel Cano pioneros en la apropiación del Software libre en sus procesos educativos y empresas como Kasak con un comprometido y decidido apoyo al uso del Software Libre en instituciones educativas, hasta comunidades virtuales con alcance latinoamericano como SLEC. Este escenario permite pensar que la aceptación y uso de las tecnologías libres en la educación en Colombia esta avanzando, sin embargo para asegurar que estas tecnologías realmente se consoliden como una alternativa viable, y sobre todo para no quedarse sólo en el uso instrumental de ella, es necesario que estas y otras iniciativas fortalezcan su fundamento epistemológico, exploren alianzas estratégicas y logren la visibilización en los círculos formales y de toma de decisiones del país. Como siempre lo ha sido en la dinámica de las comunidades de software/cultura libre, depende del trabajo, esfuerzo y compromiso de cada uno de nosotros para mostrar por qué requerimos de la apropiación, más allá del simple uso, de tecnologías libres en los procesos educativos de nuestro país. Ese es nuestro reto. |AUTHOR|ulises|DATE|1169484243|CATEGORIES|21,22|