VERSION|fp-0.909.1|SUBJECT|Retos de la Enseñanza de las Ciencias en el Contexto del Departamento del CaucaCientífico|CONTENT|[b]Reflexión inicial[/b] La formación de maestros siempre ha sido un tema de vital importancia para la sociedad, desde el momento en que se le confió a la razón la oportunidad para autogobernarnos como seres humanos. Es por esto que la institución escolar se originó con la esperanza de formar personas libres de pensamiento, para la construcción de una sociedad fundamentada en la razón. En este escenario, el maestro no sólo debía ser una persona culta, sino que también debía tener un conocimiento y unas habilidades para profundizar y comprender el medio natural y social en el que vivía, así como ser una persona ejemplar. Sin embargo, estas circunstancias del ejercicio de la docencia han venido transformándose debido a los cambios y a las tensiones sociales. Hoy, el ejercicio de la docencia tiene otras implicaciones. El valor social de la educación ha cambiado significativamente, algunas personas consideran el paso por la institución educativa como una obligación ya que los espacios de aprendizaje significativo están en otros lugares. Igualmente la labor como docente no siempre se asume con la misma importancia, debido a que las expectativas han sido diferentes y se llega a la docencia como último recurso. Por su parte el estado, siguiendo la tendencia mundial, hace todo lo posible para dejar en otras manos la parte administrativa del servicio educativo, para dedicarse exclusivamente a la definición de políticas educativas. Estas situaciones, por mencionar sólo algunas, también deben enfrentarse a las realidades sociales y culturales propias de Departamentos como el Cauca, que en su condición de departamento eminentemente rural, con una confluencia de culturas indígenas, negras y mestizas, y con una herencia aún muy fuerte de los imaginarios sociales y culturales de la Colombia del siglo XVIII, configuran el escenario en el que se desarrolla la educación local en la actualidad. Sin embargo, es precisamente este escenario el que sugiere la importancia de reconstruir el significado de lo educativo, desde el cual sea posible construir un imaginario de sociedad diferente, que valore el reconocimiento del otro como ser humano con igualdad de derechos, que reconozca nuestra actuar sobre la base de una responsabilidad social, y que cobre consciencia de la importancia de equilibrar la relación con el ambiente. Estas posibilidades, más esperanzadoras, son las que dan un sentido diferente de la formación actual de docentes, en una contexto social y cultural que requiere gestores sociales. En este sentido se puede decir que no requerimos más profesionales, sino más personas comprometidas con intentar crear condiciones mejores de vida, y si bien el paso por la universidad no puede asegurar esto, si es responsabilidad nuestra, como docentes, generar condiciones que lo promuevan. Los problemas de la enseñanza son diversos y variados en todos los campos del conocimiento, sin embargo, cobrar conciencia que los contenidos son sólo una parte del proceso de formación, desvirtúa muchas situaciones en las que se consideraba que el problema era la imposibilidad por parte de los estudiantes de reproducir cierta tipo de información. Hoy, y por causa de las nuevas tecnologías, nos damos cuenta que las restricciones ya no están en el almacenamiento o acceso de la información, sino que ahora el problema esta en la capacidad para seleccionar y generar conocimiento pertinente y contextualizado. Es en este punto donde un núcleo sobre pensamiento y conocimiento científico puede realizar aportes significativos en la formación de docentes, ya que desde esta línea se puede trabajar reconceptualizaciones y experiencias que cambien la forma de acercarse y abordar el conocimiento de la realidad que nos rodea. Pero, para ello, se debe abordar algunos problemas propios de la enseñanza de las ciencias. [b]Situaciones problemáticas en la enseñanza de las ciencias[/b] Es común encontrar que la enseñanza de las ciencias, en términos generales, no da buenos resultados. Si bien los estudiantes transitan por los diferentes grados respondiendo acertadamente los exámenes de los profesores, lo cierto es que los conceptos científicos se quedan en el estadio de la información, lo que significa que dichos conceptos no entran en juego en la resolución de los problemas o en explicar los fenómenos cotidianos. Esta situación no sólo se presenta, en términos generales, en la educación básica, también se observa en los niveles universitarios, incluso en los programas especializados. Lo que esto significa es que las personas realmente no están apropiando los conocimientos científicos que pueden ayudarles, en últimas, a mejorar su calidad de vida. Algunos análisis sobre este problema plantean que la dificultad radica en que los responsables de los diseños curriculares o los docentes a cargo de la enseñanza de las ciencias, no tienen la preparación científica suficiente para ilustrar, en el momento de una explicación, las interrelaciones más significativas de los fenómenos que se están estudiando. Mientra que otros planteamientos señalan que la dificultad está en que la enseñanza de las ciencias no debe darse en el mismo orden en que se ha producido el conocimiento científico, siendo necesario hacer transposiciones didácticas. De estos planteamientos se puede evidenciar que que para la enseñanza de la ciencias no es suficiente con una sólida formación, incluso se podría decir que más que tener un conocimiento/información amplio sobre un tema, se requiere una forma de pensar, una actitud que permita asumir los problemas de conocimiento de una forma científica. Pero también se hace necesario tener la habilidad de poner en juego esos conocimientos y esa actitud científica en un escenario real, en donde tenga sentido y pertinencia para los estudiantes. Este planteamiento, supera algunas concepciones sobre Didáctica de las Ciencias, porque no se trata sólo de saber enseñar unos conceptos científicos, sino también ponerlos en acción en un contexto espacio-temporal. El reconocimiento de las ideas previas de los estudiantes antes de empezar a trabajar un tema es un avance en el reconcomiendo de los obstáculos epistemológicos para la enseñanza de las ciencias, fruto de investigaciones en este campo. Pero el sólo reconocimiento de estas ideas no es suficiente para generar cambios ni en la actitud de los estudiantes, ni en las estrategias de los docentes. Desde otra perspectiva, algunos docentes y académicos han planteado procesos de investigación en busca de alternativas de solución, en donde el estudiante realice procesos de construcción de conocimiento científico más que de memorización de información. En esta línea, dos propuestas pedagógicas coherentes con una postura crítica y de educación activa son: la investigación solidaria y la investigación acción en educación. En la la investigación solidaría en el aula, el abordaje de ciertos temas se realiza como asignación de trabajos de indagación, buscando que cada trabajo abarque un aspecto particular del tema, y con ello propiciar situaciones de aprendizaje autónomo y aprendizaje colaborativo. Esta propuesta es muy útil cuando se debe estudiar, por ejemplo, el cambio de pensamiento en torno a un concepto científico, ya que de esta forma un grupo puede abordar la vida de las personas más representativas en este cambio, otro grupo estudiar ese momento histórico, otro grupo los planteamientos principales de las obras que se publicaron, otro grupo estudiar si esa ideas siguen estando vigentes en la actualidad, y otro grupo como relator. Roles de lo grupos que cambian al abordar diferentes temáticas. En el caso de la investigación acción en educación, se busca que diferentes asignaturas aborden el desarrollo de sus conceptos, a partir del abordaje de una misma situación problemática, para la cual se programen actividades comunes de campo. Esta propuesta permite una interacción más significativa con una realidad en la cual los estudiantes deben aprender a moverse, y unos conceptos, no sólo científicos, que deben aprender a manejar con propiedad para responder de mejor forma a esas situaciones reales. La investigación acción en educación, es mucho más exigente en cuanto a la preparación de las labores de los docentes, pero representa un reto interesante por el tipo de experiencias a las que, tanto estudiantes como profesores, deben enfrentar. Este tipo de propuestas representa un giro en el papel de la institución educativa, ya que ahora, no se trata del lugar donde se aprende ciencia sino del lugar donde se aprende a aprender ciencia. Una postura como esta, puede generar un tipo de resultado más adecuado para las expectativas de los estudiantes y más pertinente para la construcción de imaginarios diferentes de sociedad, pero en el caso del Departamento del Cauca, debemos considerar un punto crucial, y es la confluencia de diferentes culturas en el mismo territorio. [b]Encuentro de culturas en la enseñanza de las ciencias[/b] La confluencia en el territorio Caucano de comunidades indígenas, negras, mestizas tanto en lo rural como en la ciudad, implica un contexto en donde entran en juego cosmovisiones diferentes, y con ello miradas diferentes sobre el significado y el valor del conocimiento, del ser humano, de la cultura, del ambiente entre otras. La lógica con la que entendemos las ciencias en los ámbitos universitarios, entre ellos, el de formación de docentes, responde históricamente, al desarrollo del pensamiento europeo. Sin embargo, el ámbito de trabajo de nuestros licenciados, son en su mayoría, las escuelas rurales del departamento. Esta realidad implica un encuentro inevitable con ideas y creencias que seguramente serán un obstáculo para la apropiación del “conocimiento científico”. Sin embargo, el planteamiento que deberíamos hacernos, es si este contacto debemos convertirlo en un sometimiento, o si acaso esta debe ser una oportunidad de acercamiento mutuo para conocer otras formas, y otra actitudes de asumir el conocimiento del ambiente natural. Esta postura, sin embargo no pude caer en un relativismo subjetivo en el cual cualquier cosa vale y todos tienen la razón. Un principio para el encuentro de diferentes lógicas de pensamiento debe ser el desvelamiento epistemológico desde donde cada posición cobra sentido. [b]Para concluir...[/b] El escenario educativo, es un espacio complejo que ha venido perdiendo su valor y el sentido. Una contribución significativa desde un programa de formación de docentes, sería trabajar en la recuperación de ese sentido. Desde la enseñanza de las ciencias, el aporte puede estar en promover una actitud comprometida y rigurosa para el acercamiento al conocimiento de los que nos rodea, más que en chequear si los nuevos maestros pueden reproducir los conceptos científicos. ver [url=http://www.iered.org/miembros/ulises/presentaciones/2007-01-14_Presentacion-Nucleo-Cientifico/] Mapa Mental y Conceptual[/url]|AUTHOR|ulises|DATE|1168803794|CATEGORIES|25,61|